DEMOCRACIA Y EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS, DESDE UNA VISION INTERDISCIPLINARIA

Por Romina Florencia Cabrera

Nota de opinion

INTRODUCCIÓN

La palabra democracia proviene de la fusión de dos términos del griego antiguo, ya que tuvo su origen en la polis Atenas, la ciudad- estado propulsora de la misma, en contraposición a Esparta, la propulsora del autoritarismo y coactora de la libertad del individuo en demasía. DEMOS significa pueblo, y KRATOS gobierno: “gobierno del pueblo”.

Implica la participación del individuo en el proceso representativo, la herramienta mediante el cual el pueblo soberano de un estado ejerce su poder constituyente de elegir a sus representantes por medio del sufragio, y a dictarse su propia constitución, que según la norma hipotética de Hans Kelsen, es la ley fundamental de un pueblo, superior a los tratados y a las leyes.

Establece la delegación del poder central a provincias con autonomía, para evitar la centralización del mismo, como ocurría en el absolutismo monárquico.

La división de poderes legislativo, ejecutivo y judicial, enunciadas por el conde de Montesquieu en su libro “El espíritu de la ley”, implica el control entre los mismos, y la base para evitar también, de la manera más efectiva, la concentración del poder en una sola persona, como la figura del rey o del dictador.

Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad que en 1789 promovieron la revolución francesa se ven reflejados en la misma, ya que apuntan a la unión de los hombres (Rousseau y su contrato social), el igual trato ante la ley y el reconocimiento de los derechos para todos los hombres, y el libre albedrío del individuo, para que se desarrolle en su máxima expresión y potencial (John  Locke), sin dañar a otro (el principio del respeto al prójimo y el abuso del derecho).

El “sentimiento constitucional”, respeto a la Ley Fundamental, la Constitución Nacional, implica el reconocimiento de las Garantías Constitucionales y los Derechos Humanos, consagrados en las Cartas Magnas, como valor y dignidad de la persona humana, establecido en la Convención de Viena.

Un Estado de Derecho, republicano y representativo, no puede lograr su objetivo, si la concepción democrática no se materializa en normas y conductas; si el soberano, el ciudadano, no toma conciencia de la importancia del ejercicio de la libertad, del respeto al prójimo,  a sus instituciones, tradiciones políticas, y sobre todo, a la Justicia y a su sistema  electoral, donde él es el protagonista de la democracia. A través del acto político del voto, decidirá la vida política de la ciudadanía.

DESARROLLO

La Democracia es un elemento esencial en la vida de todos los ciudadanos que se consideren libres dentro de una sociedad; una herramienta para lograr la cohesión de la ideas entre los individuos integrantes de una Nación, logrando satisfacer las demandas sociales en un verdadero Estado de Derecho. El ciudadano es el protagonista del proceso de selección de precandidatos y candidatos en un sistema electoral, para que posteriormente lo representen en sus derechos e intereses, y gobiernen respetando sus Garantías Constitucionales y sus Derechos Humanos, consagrados en los Tratados Internacionales e incorporados a nuestra Carta Magna, obteniendo jerarquía constitucional. 

La-democracia, concebida como  el sistema de gobierno por medio del cual el pueblo delibera y gobierna a través de sus representantes, complementada por la incorporación de la Tecnologías de la Información y de la Comunicación al servicio de misma, la participación ciudadana, la transparencia,  y el libre acceso a la información pública por parte de todos los ciudadanos, a través del campo virtual, ha tomado un auge vertiginoso en la actualidad, preparándose para los obstáculos y desafíos que enfrentará en el futuro, aunque comenzó tímidamente hace muchos años. El Gobierno Digital  permite el desarrollo del sistema democrático, incorporando la utilización de las TIC, permitiendo la interconexión y la interoperabilidad de los agentes políticos, superando la brecha digital y preservando el derecho a la intimidad. La Gobernaza electrónica facilita  el desarrollo un Gobierno Abierto, más cercano a la ciudadanía, comprometido con sus necesidades y dispuesto a brindar respuestas a las demandas sociales, con mayor celeridad.

La utilización de la tecnología en los procesos electorales, garantizaría un margen de error menor al de un ser humano al incorporarse la informática, como la utilización de tabletas  digitales en la identificación de los usuarios por parte de las autoridades de mesa, y al realizar el escrutinio, como máquinas de voto electrónico al sufragar, debidamente verificadas en su seguridad informática, (mediante la auditoría de expertos en la materia); pero todas éstas cuestiones logísticas deben estar acompañadas de una estructura de capacitación, financiamiento y voluntad política de todos los sectores, incluyendo la aceptación de la ciudadanía; ella es la soberana, allí reside la confianza de una nación en la elección de sus representantes del gobierno. Quiero recalcar la importancia de la incorporanción de veedores nacionales e internacionales en todos los centros de computo, y durante el transcurso del proceso electoral, para garantizar la trasparencia del mismo, y la participación de todos los sectores de la sociedad en el desarrollo de los comicios.

La Ciencia Política estudia  los fenómenos políticos que se manifiestan en una sociedad, la materialización de la política, los sistemas y los partidos políticos. Puede relacionarse interdisciplinariamente con otras ciencias, como la Economía, la Sociología, la Filosofía Política, la Teología Política, el Derecho Político, el Derecho Constitucional.

Norberto Bobbio propone dos acepciones para establecer el método científico: una en sentido amplio (ciencias políticas) y otro en sentido estricto (ciencia política). La primera abarcaría todos los estudios relacionados con la política desde la antigüedad hasta nuestros días, incluidos todos los filósofos y teóricos que han pensado, escrito y analizado la política .En sentido estricto, la ciencia política contemporánea nació a partir de la corriente conductista que trata de observar las actitudes de los políticos y de los ciudadanos conforme a premisas estrictamente científicas. Esta última acepción hace referencia a lo que se denomina generalmente “Ciencia política empírica”, para distinguirla de la filosofía política o teoría política normativa, la otra parte de estudio de la disciplina. En ambas acepciones, la ciencia política tiene como objeto de estudio propio al poder que se ejerce en un colectivo humano. La politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se  encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones (locales, nacionales, internacionales o a nivel mundial). El poder, entendido como capacidad de un actor social e influir sobre otros, se encuentra presente en todas las interacciones humanas, siempre que existan al menos dos actores que se interrelacionen.

CONCLUSIONES

El método inductivo o deductivo en las Ciencias Políticas está muy discutido;  una propuesta metodológica es establecer primero la evolución del concepto Democracia en términos generales, y posteriormente ir desarrollando su interacción con las Ciencias Jurídicas, especialmente con el Derecho Político, el Derecho Constitucional, los Derechos Humanos, la Filosofía del Derecho y con la Informática Jurídica. Los fenómenos tecnológicos forman parte de nuestra vida cotidiana, como los procesos electorales; por ende, ambos están interrelacionados. La multiplicidad de factores causales puede establecer la democracia como tradición política-jurídica-electoral, y por ende, como modo de vida.

En un mundo tan complicado pospandemico, sobre todo por la pérdida de confianza de la ciudadanía en los partidos políticos, defendamos la democracia como nuestro modo de  vida, que garantiza el tesoro más importante: nuestra  libertad, sobre todo con el impacto tecnológico, donde los Derechos Humanos pueden estar más expuestos a ser vulnerados.

Nudianos publicam artigo em periódico QUALIS A1

Os nudianos Ana Carolina Campara Verdum e Leonardo Fontana Trevisan, em parceria com a coordenadora do Núcleo de Direito Informacional, Prof.ª Dr.ª Rosane Leal da Silva, publicaram no v. 11, n. 1 da Revista Brasileira de Políticas Públicas (Qualis A1) artigo sob o título “Cognoscibilidade e Controle Social da Transparência Pública sob a égide da Demodiversidade: estudo empírico de portais eletrônicos ministeriais latino-americanos”.

Ao longo da produção, operacionalizaram-se conceitos como demodiversidade (Boaventura e Avritzer), dimensão simbólica do político como processo de auto-instituição do social e organização libidinal das significações (Warat), Teledemocracia em sentido forte (Perez Luño) e caráter tenazmente substantivo dos procedimentos (Tribe) para ressignificar a informação pública – antes lida como ficha simbólica em um mercado político de risco (Giddens e Bobbio) – na Democracia como externalização de desejos intrínsecos a uma cidadania de afetos: cuidar para conhecer e conhecer para cuidar. Além disso, analisou-se a textualização legal da obrigatoriedade de divulgação da Comissão de Informação (CI), Oficial de Informação Pública (OIP) e Relatórios de Monitoramento do Acesso à Informação (sintetizados como metatransparência) na Lei Modelo Interamericana de Acesso à Informação e nas normativas de acesso à informação pública dos seis países com melhores índices de desenvolvimento informacional, segundo a UIT (Uruguai, Argentina, Chile, Costa Rica, Brasil e Colômbia). Ao final, examinaram-se 100 portais ministeriais dos referidos países para verificar se de fato ocorria a disponibilização espontânea dos dados de contato da CI, do OIP e dos relatórios estatísticos de acesso à informação.

Segue o resumo escrito pelos autores:

À luz da demodiversidade, o presente artigo discute os mecanismos de cognoscibilidade e controle social da transparência pública enquanto condições de possibilidade de práticas participativas e teledemocráticas. Com fulcro no referido marco teórico, objetiva-se analisar a consonância das legislações de acesso à informação das seis nações latino-americanos com melhor índice de desenvolvimento informacional, segundo a União Internacional de Telecomunicações, à Lei Modelo Interamericana sobre Acesso à Informação e dos websites ministeriais de tais países às normativas supracitadas no que tange à cognoscibilidade e controle social da transparência pública. Para tanto, emprega-se o método de abordagem dedutivo e faz-se uso dos procedimentos bibliográfico, documental, comparativo e de pesquisa de campo na Internet, a partir da técnica de observação sistemática, direta e não participativa. Conclui-se que as informações tidas como essenciais ao controle social e à cognoscibilidade da transparência pública pela Lei Modelo Interamericana – relatórios da implementação do acesso à informação e dados de contato dos Oficiais de Informação Pública (OIP) e das Comissões de Informação –, conquanto especificamente reguladas na maioria das nações analisadas (somente duas não instituem o OIP e uma negligencia a Comissão), estão integralmente presentes em apenas 15 dos 100 portais eletrônicos ministeriais examinados. A não concretização da cognoscibilidade e do controle social da transparência pública entrava a metatransparência, inviabilizando o desenvolvimento de práticas teledemocráticas e participativas. Portanto, o presente estudo científico contribui para o aprimoramento de políticas de transparência pública e ampliação do cânone democrático na América Latina.

Artigos sobre Democracia e Participação Popular

Cognoscibilidade e Controle Social da Transparência Pública sob a égide da Demodiversidade: estudo empírico de portais eletrônicos ministeriais latino-americanos – Ana Carolina Campara Verdum, Leonardo Fontana Trevisan e Rosane Leal da Silva

AS POTENCIALIDADES DE PARTICIPAÇÃO POPULAR NA INTERNET: ANÁLISE DO PORTAL DA CÂMARA DOS DEPUTADOS. – Letícia Bodanese Rodegheri, Rafael Santos De Oliveira

O DESENVOLVIMENTO DE CANAIS DE COMUNICAÇÃO ONLINE COMO FORMA DE ACESSO A JUSTIÇA PELOS CIDADÃOS – Gislaine Ferreira Oliveira, Priscila Valduga Dinarte

O PODER JUDICIÁRIO NA SOCIEDADE EM REDE A TRANSPARÊNCIA PASSIVA COMO NOVA FORMA DE DEMOCRATIZAÇÃO DA JUSTIÇA – Gislaine Ferreira Oliveira, Priscila Valduga Dinarte

O USO DO WEBSITE GOVERNAMENTAL ‘DE OLHO NA OBRA’ COMO INSTRUMENTO DE CONTROLE SOCIAL_O CASO DO HOSPITAL REGIONAL DE SM – Camila Ferneda Dossin, Gil Monteiro Goulart, Helena Leonardi de Franceschi, Rosane Leal da Silva